¿Acá no hay futuro? La respuesta de los Salesianos en la Patagonia

“Acá no hay futuro”. Si el P. Raúl de la comunidad salesiana de Victorica, La Pampa, tuviera que elegir las frases que más escucha a diario, esa estaría en el podio. La expresión “la salida es Ezeiza”, hoy en boga, se reformula en la Patagonia con jóvenes que migran de sus lugares de origen a urbes como Bahía Blanca, Córdoba o Buenos Aires con la esperanza de estudiar y encontrar trabajo.

Las comunidades de Salesianos de Don Bosco en provincias como La Pampa, Santa Cruz, Neuquén y Chubut no son ajenas a esta realidad y trabajan para cambiarla, a pesar de que la tasa de desocupación, que afecta tres veces más a quienes tienen entre 18 y 24 años, se hace más latente en las zonas rurales que acompañan.

Pensemos en un día de invierno en soledad, con un silencio que solo se rompe por el viento que golpea en las ventanas. A través de ellas vemos, o imaginamos en realidad, el camino cubierto de nieve. Las leñas crujientes - cuyo uso se estirará lo máximo posible - nos protegen del frío, mientras tortas fritas y mate cocido calientan la panza. Esto que parece una escapada soñada de fin de semana es con lo poco que viven muchos jóvenes y sus familias todos los días.

En la Patagonia argentina existen muchos parajes olvidados, “caídos del mapa”. Las familias viven aisladas, con la sola compañía de sus animales. La cena, si es que se puede, es muchas veces pan y té. Allí donde nada sobra, excepto el amor a la tierra y una resiliencia a prueba de todo, hay quienes están 24x7 para ayudar, acompañar y contribuir a hacer realidad la esperanza de un futuro mejor. Son los misioneros salesianos.

En este mes la Iglesia Católica celebra las Misiones, que en Argentina nos remonta hacia 1875, cuando los primeros salesianos liderados por el P. Juan Cagliero arribaron al país. Fue la primera expedición misionera enviada por Don Bosco, fundador de la Congregación Salesiana.

Primero alojados en la ciudad de Buenos Airs y San Nicolás de los Arroyos, donde atendían a los inmigrantes - especialmente a muchos de los 14 millones de italianos que arribaron al continente americano entre 1876 y 1914 -, los Salesianos llegaron luego a Carmen de Patagones y a Tierra del Fuego, esta última de la mano de monseñor Fagnano (el Lago Fagnano lleva ese nombre en honor a él).

La red misionera y escolar de la Congregación Salesiana comenzó a configurarse en la Patagonia antes de la presencia del Estado Nacional y de la organización eclesial. Esto incluyó la construcción de un sistema educativo compuesto de escuelas primarias y secundarias, escuelas de artes y oficios, escuelas agrarias e internados. Además, si uno visita la región austral de nuestro país, podrá conocer el aporte científico, cultural y literario de los misioneros salesianos.

Pero su impacto también se explica en presente, a través del acompañamiento pastoral, educativo y social de familias que viven en condiciones vulnerables. Se trata de “estar y compartir la vida”, como lo resumen P. David, español, y P. Antonio, italiano, dos salesianos llegados del Viejo Continente a la Patagonia, tal como lo hicieran los primeros misioneros en ese 1875.

Estas comunidades junto a religiosas misioneras Hijas de María Auxiliadora e Hijas del Divino Salvador visitan a las familias en parajes alejadas de los centros urbanos; ayudan a conseguir bienes básicos como alimentos, ropa y leña; trasladan a enfermos y a personas “atascadas” en el camino (algo común por la nieve); colaboran con la construcción de galpones para animales, huertas de cultivo y otras iniciativas que permitan a los locales llevar una vida más digna y cuidar la casa común: nuestro planeta.

A esto se suma el acompañamiento de propuestas educativas formales (escuelas, centros de formación laboral) e informales (apoyo escolar), espacios recreativos y pastorales para jóvenes, con el fin de que puedan decir: “¡Acá SÍ hay futuro!”.

Un componente distintivo de las misiones salesianas es la armonía entre las acciones pastorales y la promoción de la cosmovisión y costumbres locales, entendiendo que en la diversidad hay riqueza.

Se dice que “Dios atiende en la capital”, pero los Salesianos tienen las suelas gastadas de caminar el país completo, incluso llegando a aquellos parajes donde otras instituciones y organismos públicos no llegan.

Para hacerlo contamos con el apoyo solidario de muchas personas a través de Por los Jóvenes - Don Bosco, que con su colaboración mensual permiten sostener las acciones en la Patagonia (entre muchas otras). Se puede conocer más en www.porlosjovenes.org o escribiendo al WhatsApp: +54 9 11 2492-8963.

 

Share

Últimas historias

Website preview
Productos gastronómicos con impacto social: cómo las empresas pueden generar valor apoyando la educación técnica en Argentina
Argentina, 4 de agosto del 2025.- En el marco del 150° aniversario de la llegada de los misioneros salesianos a la Argentina, se destaca una iniciativa que combina educación y compromiso empresarial. A través de la producción y comercialización de productos con impacto social, la obra de Don Bosco sigue generando oportunidades reales para jóvenes en situación de vulnerabilidad.
porlosjovenesdonboscoargentina.prezly.com
Website preview
Conocé la bodega más antigua de Argentina estas vacaciones de invierno
Argentina, julio de 2025 – Si estás planificando una escapada diferente para estas vacaciones de invierno, te invitamos a descubrir un lugar lleno de historia, educación y compromiso social. En Rodeo del Medio, Mendoza, se encuentra la bodega con la cava más antigua del país, declarada de Interés Turístico Patrimonial de la provincia como la "Cuna de la enología argentina". Este rincón histórico forma parte de la Obra Salesiana de Don Bosco, que este año celebra 150 años desde su llegada a Argentina y que, en la provincia de Mendoza en específico, lleva más de 100 años de labor educativa y social.
porlosjovenesdonboscoargentina.prezly.com
Website preview
Historias que inspiran: el impacto laboral de una formación con valores
Argentina, miércoles 18 de junio.- En el marco del Día de los exalumnos salesianos, que se celebra cada 24 de junio, se destacan las trayectorias de quienes, gracias a su formación en casas salesianas, han logrado generar un impacto real y positivo en sus vidas como en sus comunidades, especialmente en el ámbito laboral. Más que una conmemoración, esta fecha invita a visibilizar el legado educativo que continúa rindiendo frutos mucho después de la graduación.
porlosjovenesdonboscoargentina.prezly.com

Consigue actualizaciones en tu bandeja de correo

Al hacer clic en "Suscribirse", confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad.

Sobre Por Los Jóvenes - Don Bosco

Por los Jóvenes - Don Bosco es una organización social, educativa y pastoral que acompaña los proyectos socioeducativos de los Salesianos de Don Bosco en Argentina; realizando trabajos de alto impacto en conjunto con miles de donantes, empresas e instituciones que apoyan la causa y creen firmemente que el avance hacia una sociedad con mayores oportunidades se logra a través del trabajo en equipo entre organizaciones de la sociedad civil, empresas y ONGs. 

Actualmente Por los Jóvenes | Don Bosco está presente en 21 provincias y 81 localidades a lo largo y ancho del país, fomentando el desarrollo social y educativo de los jóvenes y comunidades, en pro del crecimiento comunitario.

Contactar

(011) 4958-6411

info@porlosjovenes.org

porlosjovenes.org